Energía

Gobierno evalúa implementar modificaciones al decreto para evitar racionamiento eléctrico tras recientes lluvias

El trabajo, que está desarrollando el Ministerio de Energía en conjunto con la CNE y el Coordinador Eléctrico, decantaría en un cambio que se realizaría en las próximas semanas.

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 30 de junio de 2023 a las 13:45 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Las precipitaciones que se hicieron sentir con fuerza en los últimos días en la zona centro-sur del país aliviaron en parte la estrecha situación que enfrenta el sistema eléctrico, y también despertaron las esperanzas respecto de un eventual cambio del decreto preventivo de racionamiento que data de agosto de 2021 y que ha debido ser extendido en sucesivas oportunidades.

El documento -que contiene una serie de medidas para evitar llegar a una situación donde sea necesario aplicar acciones de racionamiento eléctrico- ha tenido ajustes en el tiempo en función de las necesidades del sistema y las conversaciones con diversos actores del sector. Considerando que en todos los escenarios evaluados se presentaba riesgo de desabastecimiento, las autoridades decidieron en marzo extender el decreto preventivo de racionamiento hasta el 30 de septiembre de este año.

Consultado, el Ministerio de Energía indicó a DF que, con respecto al sistema frontal ocurrido entre los días 21 y 25 de junio, desde la cartera se ha estado analizando el comportamiento de los caudales en las diversas cuencas y el impacto en los embalses destinados a generación hidroeléctrica del sistema eléctrico nacional.

Modificación del decreto

En esa línea, en vista del considerable aumento de los caudales afluentes y cotas de los embalses, y en consideración de los próximos sistemas frontales pronosticados, "se está evaluando, en conjunto con la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Coordinador Eléctrico Nacional, implementar las modificaciones necesarias que se requieran al decreto de racionamiento vigente", informó el ministerio.

La modificación del decreto se realizaría en las próximas semanas. Mientras, el futuro del decreto preventivo en cuanto a si se extenderá nuevamente o no, aún es una incógnita pese al mejor escenario por las lluvias.

Si bien las precipitaciones del fin de semana recién pasado han permitido disponibilizar mayor recurso hídrico en los embalses, dice el Ministerio de Energía, "se hace muy relevante destacar que, para mantener la seguridad de suministro y evitar un posible déficit de energía eléctrica a futuro, se requiere revisar y hacerle seguimiento no solo a la disponibilidad de embalses, sino que también a la nieve caída acumulada, lo que entregará mayor certeza de la disponibilidad de agua durante el período de deshielo (octubre a marzo)".

De hecho, la energía total embalsada 2023 luego del evento del pasado fin de semana es de 2.740 GWh, duplicándose el total existente a junio. Y el Coordinador Eléctrico puso la cuota de cautela, valorando las buenas noticias de las lluvias en cuanto a descomprimir la situación de estrechez, pero advirtiendo que la acumulación de nieve será clave para proyectar el escenario de los próximos meses.

Seguridad del abastecimiento

Por lo anterior, añadieron en el ministerio, "los análisis relativos a la seguridad de abastecimiento del sistema incorporarán también estos antecedentes, en los siguientes estudios de seguridad de abastecimiento que lleva a cabo el Coordinador mensualmente".

Precisamente, el último estudio de seguridad de abastecimiento del organismo que supervisa la operación del sistema se publicó el miércoles y dio cuenta que los resultados del informe de junio "muestran que se profundizan las condiciones de estrechez de suministro durante 2023 para los escenarios hidrológicos evaluados", proyectando consumos de combustible diésel por sobre 2.000 m3/día.

El caso más exigente

En el caso más exigente que fue evaluado por la entidad, el consumo diario de diésel proyectado supera la capacidad de reposición empírica y se proyecta riesgo de déficit de abastecimiento de 223,7 y 233,4 GWh durante julio y agosto de 2023, respectivamente.

Eso sí, si bien el estudio incorpora -por ejemplo- la indisponibilidad de centrales Alfalfal II y Las Lajas hasta el 31 de marzo de 2024 de acuerdo al último plan de trabajo de reparación informado por Alto Maipo, no alcanzó a incorporar las recientes precipitaciones.

Lo más leído